RSS

viernes, 27 de noviembre de 2009

Calendario extensivo de abonos


CALENDARIO INTENSIVO (Hemisferio Norte)
Propone la pacífica coexistencia de abonos orgánicos y químicos.

Enero o febrero: Después de la poda invernal, aplicación de fertilizante orgánico para dar tiempo a que se descomponga y esté activo en marzo-abril. Si no, ya se puede enterrar junto a cada rosal un abono de liberación lenta en gránulos. Si los rosales están acolchados, el abono lógicamente se pone DEBAJO de la capa protectora.

Marzo: Con todo a punto para el gran brote primaveral, aplicar un fertlizante balanceado (puede ser uno universal, de tipo 20-20-20) preferiblemente en forma de polvo. Si se aplica uno que combine liberación lenta con rápida, mejor.

Abril: Si ya ha comenzado la primera floración o está a punto, se alternarán un abono orgánico y uno químico cada 15 días. Por ejemplo, a mediados de mes, aplicar aceite de pescado: una cucharada disuelta en un galón de agua. A final de mes, un fertilizante especialmente formulado para rosas, con el segundo y tercer número (fósforo y potasio) más altos que el primero.

Al final del mes, añadir también quelatos de hierro (para mantener el follaje verde oscuro) y zinc (para mejorar el color de la floración). Si el abono químico elegido ya los contiene, no es necesario.

Hay quien alterna el abono orgánico y el químico semanalmente en abril, mayo, junio, septiembre y octubre, pero personalmente lo veo excesivo. La única justificación para una abono semanal es que sólo se estén empleando abonos líquidos en macetas.

Mayo: Igual que abril. Al terminar la primera floración, es importante que no queden restos de rosas marchitas para asegurar una correcta y abundante segunda floración.

Junio: Igual que abril y mayo.

Julio: Quitar los restos de rosas marchitas de la segunda floración. Mediados de mes, una sola aplicación de un abono cualquiera.

Agosto: Nada de abono. Pero obtendremos una mejor floración otoñal (naturalmente, en las variedades reflorecientes) si nos acordamos de hacer la poda veraniega de 1/4 o 1/3 de la altura.

Septiembre: Igual que abril.

Octubre: Igual que abril.

Noviembre: Preparar la tierra para nuevas plantaciones a raíz desnuda. En los rosales establecidos, renovar el acolchado para todo el invierno. Debajo de él, colocar media taza de gránulos o harina de alfalfa (1/4 para minis) y 1/4 de taza de fosfato de magnesia potásica o superfosfato. No olvidar regar una vez a la semana si no llueve.

Diciembre: Nada de abono. A descansar.

Calendario minimo de abonos


Enero (regiones templadas) o febrero (regiones más frías): Después de la poda invernal, aplicación de fertilizante orgánico para dar tiempo a que se descomponga y esté activo en marzo-abril.

Marzo o ante los primeros brotes de hojas: Primera aplicación de un fertilizante químico en polvo o gránulos.

Junio: Reaplicar el fertilizante en polvo o gránulos. Es la última vez para rosales no reflorecientes (ver 'Abonar las rosas según su tipo').

Septiembre: Reaplicar el fertilizante de liberación lenta en gránulos a las variedades reflorecientes. Hay quienes afirman que los rosales necesitan 'endurecerse' para el invierno y que esta aplicación tardía de fertilizante provocaría brotes susceptibles de helarse. En cambio, los defensores de la aplicación otoñal dicen que promueve la última floración y que, como las ramas nacidas en otoño de todas formas se van a podar, no hay que preocuparse por lo 'fuertes' que sean.

La solución intermedia sería hacer esta última aplicación cuando la planta entre en período ‘durmiente’. De esta manera no provocaría nuevos brotes, pero los nutrientes sí estarían disponibles cuando la planta ‘despierte’en primavera. Este último abono puede ser, preferentemente, alto en potasio (el último número), pues contribuiría a la resistencia invernal de la planta.

Como abonar un rosal


La preferencia de las rosas por los suelos ricos obliga a añadir materia orgánica (compost, turba, musgo o estiércol) al suelo donde se plantarán los rosales, no sólo para aportar nutrientes, sino también para mejorar su drenaje. Este enriquecimiento previo del suelo debe hacerse como mínimo un mes antes de plantar. Es un trabajo extra, pero la recompensa son plantas más sanas que vivirán mejor por muchos años.

1. La primera tarea será escoger un lugar adecuado para las rosas. Tiene que ser un área con la mayor cantidad posible de sol –unas 6 horas es ideal- y buena circulación de aire, pero no viento inmisericorde. Otra buena opción es una zona que reciba sol directo por la mañana, es decir, al Este, especialmente si se trata de rosas de colores fuertes que podrían acusar el exceso de sol vespertino.

Hay zonas con menos cantidad de luz para las que se pueden encontrar variedades adecuadas. Pero resulta completamente desaconsejable plantar en puntos donde las rosas tengan que competir por el agua y los nutrientes con las raíces de árboles o arbustos cercanos.

Otra mala idea: sembrar rosas junto a tejados inclinados y desagües, que pueden acarrearles chorros de agua de lluvia o avalnachas de nieve.

Las zonas de mal drenaje también deben ser descartadas a menos que se inicie la tarea de mejorarlo, con abonos orgánicos(compost, estiércol) que 'airean' su estructura y dando al suelo la inclinación necesaria.

2. Preparar el suelo para las rosas comienza por ararlo a una profundidad de unos 40 cm, retirar piedras, restos de plantas y raíces, y añadir compost, estiércol, turba o musgo para mejorarlo. Esta operación puede realizarse en otoño, de manera que en noviembre o diciembre, cuando ya se puede plantar a raíz desnuda, el abono orgánico haya comenzado a descomponerse con la ayuda de la lluvia o el agua de riego.

Si arar todo el arriate no es posible, por la existencia de otras plantas, se pueden preparar los agujeros de plantación individualmente, de la misma manera: se abren agujeros de 45 x 45 cm, y la tierra extraída se mezcla a partes iguales con el abono elegido. Si la tierra natural del lugar está muy agotada (por ejemplo, porque allí había otras plantas), se puede sustituir por sustrato.

Si no se dispone de tanto tiempo, puede optarse por compost muy maduro bien mezclado con la tierra del lugar o sustrato comercial.

3. ‘Baños’ previos: Antes de plantar, algunas personas dejan los rosales a raíz desnuda sumergidos en un cubo con agua. Otras prefieren un cubo con mezcla pastosa de agua y tierra. Este baño no debe durar más de 24 horas.

También es aconsejable recortar algo las raíces si tienen puntas en mal estado o débiles.

Si las rosas vienen en contenedor, pueden plantarse en cualquier momento del año excepto verano y excepto en tiempo de heladas. Por supuesto, no hace falta quitarle sla tierra del contenedor con que vienen; sólo hay que remover la planta cuidadosamente, conservando el cepellón.

4. Qué hacer con las raíces: Una vez colocados los rosales a raíz desnuda en sus huecos, las raíces deben quedar bien extendidas en forma de abanico. Un truco para lograrlo es preparar en el fondo del agujero una ‘montañita’ algo puntiaguda de tierra sobre la que se asentará la raíz. Esta montañita no será de tierra común del lugar, sino mitad tierra y mitad compost o turba de musgo.

5. Finalmente, se puede añadir Agrosil de Compo, un estimulador de raíces que es útil para todo tipo de plantas ornamentales, árboles, arbustos y césped. Está compuesto de 1% de nitrógeno, 20% de P2O5 y 36% de óxido de silicio coloidal. Sus funciones son desarrollar al máximo las raíces tanto en longitud como en grosor y mejorar la resistencia de las plantas a enfermedades y sequía. El producto tiene una acción prolongada, actúa de 6 a 9 meses como mínimo.

Un puñado de producto equivale a 50 gr. En macetas pequeñas, inferiores a 20 cm, se utilizan 25 gr. En macetas medianas, 50 gr. Y en macetas grandes o jardineras, de 50 a 100 gr. Para cultivos en suelo utilizar de 80 a 100 gr. (dos puñados) por árbol o arbusto.

6. Atención al punto de injerto: Antes de apretar la tierra para llenar el agujero de plantación, debe comprobarse la altura a la que ha quedado el punto de injerto, ese nudo gordo que aparece en los ejemplares injertados justamente sobre las raíces. Este debe quedar enterrad por un mínimo de 3 cm de tierra.

7. Agua, agua sobre todo: El siguiente paso es regar muy bien, sin formar charcos. Mantener la humedad del rosal recién plantado será primordial en las siguientes semanas. Una forma de hacrlo es construir alrededor del rosal un alcorque, es decir, una especie de pequeña ‘poza’ para que se absorba mejor el agua.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Dolomita


La dolomita, denominada de esa forma en honor al geólogo francés Deodat Dolomieu, es un mineral compuesto de carbonato de calcio y magnesio [CaMg(CO3)2].

Abunda en la naturaleza en forma de rocas dolomíticas y se utiliza como fuente de magnesio y para la fabricación de materiales refractarios (es una roca ígnea)

De color rosa y raya blanca, con brillo vítreo algo perlado, tiene dureza 3,5 a 4 en la escala de Mohs. Su densidad varía entre 2,86 a 3,10. Cristaliza en el sistema hexagonal, generalmente en romboedros. También se utiliza como fundente en metalurgia,manufactura de cerámica,pinturas y cargas blancas y como componente para fabricar el vidrio.

En la serie Futurama, en el episodio Ladrido Jurasico se dice que la dolomita puede resistir la lava ardiente durante un corto periodo de tiempo

Compost



El compost, composta o compuesto (a veces también se le llama abono orgánico) es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se denomina humus al "grado superior" de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos.

La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos "compostaje", al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos "metanización" al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica.

El compost, es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines, por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias.


Compost producido en un jardín.El compost se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo (ver abono), aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos.

Lo estudió el químico alemán Justus von Liebig.

Además de su utilidad directa, el compost implica una solución estratégica y ambientalmente aceptable a la problemática planteada por las grandes concentraciones urbanas (y sus residuos sólidos orgánicos domésticos) y las explotaciones agrícolas, forestales y ganaderas, cuyos residuos orgánicos deben ser tratados. El compostaje es una tecnología alternativa a otras que no siempre son respetuosas de los recursos naturales y el medio ambiente y que además tienen un costo elevado.

Agentes de la descomposición
La construcción de pilas o silos para el compostaje tiene como objetivo la generación de un entorno apropiado para el ecosistema de descomposición. El entorno no sólo mantiene a los agentes de la descomposición, sino también a otros que se alimentan de ellos. Los residuos de todos ellos pasan a formar parte del compost.

Los agentes más efectivos de la descomposición son las bacterias y otros microorganismos. También desempeñan un importante papel los hongos, protozoos y actinobacterias (o actinomycetes, aquellas que se observan en forma de blancos filamentos en la materia en descomposición). Ya a nivel macroscópico se encuentran las lombrices de tierra, hormigas, caracoles, babosas, milpiés, cochinillas, etc. que consumen y degradan la materia orgánica.

Ingredientes del compost
Cualquier material biodegradable podría transformarse en compostage una vez transcurrido el tiempo suficiente. No todos los materiales son apropiados para el proceso de compostaje tradicional a pequeña escala. El principal problema es que si no se alcanza una temperatura suficientemente alta los patógenos no mueren y pueden proliferar plagas. Por ello, el estiércol, las basuras y restos animales deben ser tratados en plantas específicas de alto rendimiento y sistemas termofílicos. Estas plantas utilizan sistemas complejos que permiten hacer del compostaje un medio eficiente, competitivo en coste y ambientalmente correcto para reciclar estiércoles, subproductos y grasas alimentarias, lodos de depuración etc.

Este compostaje también se usa para degradar hidrocarburos del petróleo y otros compuestos tóxicos y conseguir su reciclaje. Este tipo de utilización es conocida como biorremediación.

El compostaje más rápido tiene lugar cuando hay una relación (en seco) carbono-nitrógeno de entre 25/1 y 30/1, es decir, que haya entre 25 y 30 veces más carbono que nitrógeno. Por ello muchas veces se mezclan distintos componentes de distintos ratios C/N. Los recortes de césped tienen un ratio 19/1 y las hojas secas de 55/1. Mezclando ambos a partes iguales se obtiene un materia prima óptima.

También es necesaria la presencia de celulosa (fuente de carbono) que las bacterias transforman en azúcares y energía, así como las proteínas (fuente de nitrógeno) que permiten el desarrollo de las bacterias.

Los restos de comida grasienta, carnes, lácteos y huevos no deben usarse para compostar porque tienden a atraer insectos y otros animales indeseados. La cáscara de huevo, sin embargo, es una buena fuente de nutrientes inorgánicos (sobre todo carbonato cálcico) para el suelo a pesar de que si no está previamente cocida tarda más de un año en descomponerse.

Técnicas de compostaje

Compostadores hechos con RSU.Esencialmente hay dos métodos para el compostaje aeróbico:

activo o caliente: se controla la temperatura para permitir el desarrollo de las bacterias más activas, matar la mayoría de patógenos y gérmenes y así producir compost útil de forma rápida.
pasivo o frío: sin control de temperatura, los procesos son los naturales a temperatura ambiente.
La mayoría de plantas industriales y comerciales de compostaje utilizan procesos activos, porque garantizan productos de mejor calidad en el plazo menor. El mayor grado de control y, por tanto, la mayor calidad, suele conseguirse compostando en un recipiente cerrado con un control y ajuste continuo de temperatura, flujo de aire y humedad, entre otros parámetros. El compostaje casero es más variado, fluctuando entre técnicas extremadamente pasivas hasta técnicas activas propias de una industria. Se pueden utilizar productos desodorantes, aunque una pila bien mantenida raramente produce malos olores.

Microorganismos, temperatura y humedad de la pila

El cambio de temperatura de la noche al día produce vapor sobre un montón de compostUna pila de compost efectiva debe tener una humedad entre el 40 y el 60%. Ese grado de humedad es suficiente para que exista vida en la pila de compost y las bacterias puedan realizar su función. Las bacterias y otros microorganismos se clasifican en grupos en función de cuál es su temperatura ideal y cuánto calor generan en su metabolismo. Las bacterias mesofílicas requieren temperaturas moderadas, entre 20 y 40ºC. Conforme descomponen la materia orgánica generan calor. Lógicamente, es la zona interna de la pila la que más se calienta. Las pilas de compost deben tener, al menos, 1 m de ancho por 1 m de alto y la longitud que sea posible. Así se consigue que el propio material aísle el calor generado. Hay sistemas como Faber-Ambra que permiten pilas mucho más anchas y más altas. Así se puede hacer composta de una tonelada de residuos en un metro cuadrado. La aireación pasiva se ejecuta por medio de un piso falso. Tampoco necesita un revolteo del material en degradación.

La temperatura ideal está alrededor de los 60ºC. Así la mayoría de patógenos y semillas indeseadas mueren a la par que se genera un ambiente ideal para las bacterias termofílicas, que son los agentes más rápidos de la descomposición. De hecho, el centro de la pila debería estar caliente (tanto como para llegar a quemar al tocarlo con la mano). Si esto no sucede, puede estar pasando alguna de las siguientes cosas:

Hay demasiada humedad en la pila por lo que se reduce la cantidad de oxígeno disponible para las bacterias.
La pila está muy seca y las bacterias no disponen de la humedad necesaria para vivir y reproducirse.
No hay suficientes proteínas (material rico en nitrógeno)
La solución suele pasar por la adición de material o el volteo de la pila para que se airee.

Dependiendo del ritmo de producción de compost deseado la pila puede ser volteada más veces para llevar a la zona interna el material de las capas externas y viceversa, a la vez que se airea la mezcla. La adición de agua puede hacerse en ese mismo momento, contribuyendo a mantener un nivel correcto de humedad. Un indicador de que ha llegado el momento del volteo es el descenso de la temperatura debido a que las bacterias del centro de la pila (las más activas) han consumido toda su fuente de alimentación. Llega un momento en que la temperatura deja de subir incluso inmediatamente después de que la pila haya sido removida. Eso indica que ya no es necesario voltearla más. Finalmente todo el material será homogéneo, de un color oscuro y sin ningún parecido con el producto inicial. Entonces está listo para ser usado. Hay quien prefiere alargar la maduración durante incluso un año más, ya que, aunque no está demostrado, puede que los beneficios del compost así producido sean más duraderos.

Otros componentes
A veces se añaden otros ingredientes con el fin de enriquecer la mezcla final, controlar las condiciones del proceso o de activar los microorganismos responsables del mismo. Espolvorear cal en pequeñas cantidades puede controlar la aparición de un excesivo grado de acidez que reduzca la velocidad de fermentación. Las algas proporcionan importantes micronutrientes. Algunas rocas pulverizadas proporcionan minerales, al contrario que la arcilla.

La fracción de estiércol puede provenir de heces humanas. No obstante, el riesgo de que no se alcancen temperaturas suficientemente altas para eliminar los patógenos hace que no suelan utilizarse en cultivos alimentarios. Tampoco se recomienda en el compostaje casero la utilización en general de heces de animales carnívoros pues contienen patógenos difícilmente eliminables. Aun así pueden ser útiles para el abonado de árboles, jardines, etc.

Compostaje con lombrices
Se puede obtener vermicompost como producto de excreción de la lombriz roja u otros miembros de la familia Lumbricidae. Estos organismos se alimentan de residuos orgánicos y los transforman en un producto rico en nutrientes y microbios del suelo utilizado para fertilizar o enriquecer la tierra como medio de cultivo. Existe una actividad llamada lombricultura, que trata las condiciones de cría, reproducción y supervivencia de estas lombrices. Incluso existe un mercado mundial para comercializarlas. La vermicultura se puede practicar en pequeña escala dentro de las casas tanto como en gran escala.

Humus


El humus es la sustancia compuesta por productos orgánicos, de naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica.

Los elementos orgánicos que componen el humus son muy estables, es decir, su grado de descomposición es tan elevado que ya no se descomponen más y no sufren transformaciones considerables.



Tipos de humus Existen dos clases de humus, el humus viejo y el humus joven.

Humus viejo. Debido a un periodo largo de tiempo transcurrido, es muy descompuesto, tiene un tono entre morado y rojizo; algunas sustancias húmicas características de este tipo de humus son las Huminas y los Ácidos Húmicos. Las huminas son moléculas de un peso molecular considerable y se forman por entrelazamiento de los ácidos húmicos, al ser aisladas tienen la apariencia de plastilina. los ácidos húmicos son compuestos de un peso molecular menor y al igual que las huminas poseen una alta capacidad de Intercambio Cationica (CIC), característica importante en la nutrición vegetal.
Humus joven. Es el que tiene las características del recién formado, posee un menor grado de polimerización y está compuesto por ácidos húmicos y Fulvicos. Los ácidos Húmicos se forman por polimerización de los ácidos Fulvicos, estos últimos se forman a partir de la descomposición de la lignina. Una de las principales fuentes de humus se encuentra en minas de leonarditas y bernarditas. No obstante, existen fuentes totalmente orgánicas como lo son el humus de lombriz, el humus de termitas, el humus de cucarrón, entre otros, que además de aportar sustancia húmicas es mucho más rico en microorganismos y elementos nutricionales y son más aceptados en la agricultura orgánica y ecológica.
-El humus viejo solo influye físicamente en los suelos. Retiene el agua e impide la erosión, sirviendo también como lugar de almacenmiento de sustancias nutritivas, está compuesto por huminas y ácidos Húmicos de alto peso molecular.

-El humus joven se interrelaciona con el suelo en tres aspectos generales: física, química y biológicamente; algunas de estas características las comparte con otras fracciones más viejas de las sustancias húmicas.

Influencia física del humus Incrementa la capacidad de intercambio catiónico del suelo
Da consistencia a los suelos ligeros y a los compactos; en suelos arenosos compacta mientras que en suelos arcillosos tiene un efecto de dispersión.
Hace más sencillo labrar la tierra, por el mejoramiento de las propiedades fisicas del suelo.
Evita la formación de costras, y de la compactación
Ayuda a la retención de agua y al drenado de la misma
Incrementa la porosidad del suelo

Influencia química del humus Regula la nutrición vegetal
Mejora el intercambio de iones
Mejora la asimilación de abonos minerales
Ayuda con el proceso del potasio y el fósforo en el suelo
Produce gas carbónico que mejora la solubilidad de los minerales
Aporta producos nitrogenados al suelo desgradado

Influencia biológica del humus Aporta microorganismos útiles al suelo
Sirve a su vez de soporte y alimento de los microorganismos
No tiene semillas perjudiciales (p.ej. malas hierbas) por la temperatura que alcanza durante la fermentación
Mejora la resistencia de las plantas

Biogás


El biogás por descomposición anaeróbica [editar]La producción de biogás por descomposición anaeróbica es un modo considerado útil para tratar residuos biodegradables ya que produce un combustible de valor además de generar un efluente que puede aplicarse como acondicionador de suelo o abono genérico. El biogas tiene como promedio un poder calorífico entre 4.500 a 5.600 kilocalorias por m³. Este gas se puede utilizar para producir energía eléctrica mediante turbinas o plantas generadoras a gas, en hornos, estufas, secadores, calderas, u otros sistemas de combustión a gas, debidamente adaptados para tal efecto.

Se llama biogas a la mezcla constituida por metano (CH4) en una proporción que oscila entre un 50% a un 70% y dióxido de carbono (CO2), conteniendo pequeñas proporciones de otros gases como hidrógeno (H2), nitrógeno (N2), oxígeno (O2) y sulfuro de hidrógeno ( H2S).[1]

Biodigestor
Equipamento para reciclaje de estiercol fácil de construir.Un biodigestor es un sistema natural que aprovecha la digestión anaerobia (en ausencia de oxigeno) de las bacterias que ya habitan en el estiércol, para transformar éste en biogás y fertilizante. El biogás puede ser empleado como combustible en las cocinas, o iluminación, y en grandes instalaciones se puede utilizar para alimentar un generador que produzca electricidad. El fertilizante, llamado biól, inicialmente se ha considerado un producto secundario, pero actualmente se esta considerando de la misma importancia, o mayor, que el biogás ya que provee a las familias campesinas de un fertilizante natural que mejora mucho el rendimiento de las cosechas.

Los biodigestores familiares de bajo costo han sido desarrollados y están ampliamente implantados en países del sureste asiático, pero en Sudamérica, solo países como Argentina, Cuba, Colombia y Brasil tienen desarrollada esta tecnología. Estos modelos de biodigestores familiares, construidos a partir de mangas de polietileno tubular, se caracterizan por su bajo costo, fácil instalación y mantenimiento, así como por requerir sólo de materiales locales para su construcción. Por ello se consideran una ‘tecnología apropiada’.

La falta de leña para cocinar en diferentes regiones de Bolivia hacen a estos sistemas interesantes para su difusión, divulgación y diseminación a gran escala. Las familias dedicadas a la agricultura, suelen ser propietarias de pequeñas cantidades de ganado (dos o tres vacas por ejemplo) y pueden, por tanto, aprovechar el estiércol para producir su propio combustible y un fertilizante natural mejorado. Se debe considerar que el estiércol acumulado cerca de las viviendas supone un foco de infección, olores y moscas que desaparecerán al ser introducido el estiércol diariamente en el biodigestor familiar. También es importante recordar la cantidad de enfermedades respiratorias que sufren, principalmente las mujeres, por la inhalación de humo al cocinar en espacios cerrados con leña o bosta seca. La combustión del biogás no produce humos visibles y su carga en ceniza es infinitamente menor que el humo proveniente de la quema de madera.

En el caso de Bolivia, donde existen tres regiones diferenciadas como altiplano, valle y trópico, esta tecnología fue introducida en el año 2002 en Mizque, (2200 m.s.n.m. Cochabamba) como parte de la transferencia tecnológica a una ONG cochabambina. Desde entonces, en constante colaboración por Internet con instituciones de Camboya, Vietnam y Australia y la ONG de Cochabamba, estos sistemas han sido adaptados al altiplano. La primera experiencia fue en el año 2003 instalando un biodigestor experimental a 4100 m.s.n.m. que aprovechaba el efecto invernadero. Este diseño preliminar sufrió un desarrollo para abaratar costes y adaptarlo a las condiciones rurales manteniendo el espíritu de tecnología apropiada.

Son tres los límites básicos de los biodigestores: la disponibilidad de agua para hacer la mezcla con el estiércol que será introducida en el biodigestor, la cantidad de ganado que posea la familia (tres vacas son suficientes) y la apropiación de la tecnología por parte de la familia.

Los biodigestores familiares de bajo coste[2] [editar]Este modelo de biodigestor consiste en aprovechar el polietileno tubular (de color negro en este caso) empleado en su color natural transparente en capas solares, para disponer de una cámara de varios metros cúbicos cerrada herméticamente. Este hermetismo es esencial para que se produzcan las reacciones biológicas anaerobias.

El film de polietileno tubular se amarra por sus extremos a tuberías de conducción, de unas seis pulgadas de diámetro, con tiras de liga recicladas de las cámaras de las ruedas de los autos. Con este sistema, calculando convenientemente la inclinación de dichas tuberías, se obtiene un tanque hermético. Al ser flexible el polietileno tubular es necesario construir una ‘cuna’ que lo albergue, ya sea cavando una zanja o levantando dos paredes paralelas.

Una de las tuberías servirá como entrada de materia prima (mezcla de estiércol con agua de 1:4). En el biodigestor se alcanza finalmente un equilibrio de nivel hidráulico, por el cual, según la cantidad de estiércol mezclado con agua que se introduzca, saldrá una determinada cantidad de fertilizante por la tubería del otro extremo.

Debido a la ausencia de oxígeno en el interior de la cámara hermética, las bacterias anaerobias contenidas en el propio estiércol comienzan a digerirlo. Primeramente se produce una fase de hidrólisis y fermentación, posteriormente una acetogénesis y finalmente la metanogénesis por la cual se produce metano. El producto gaseoso llamado biogás, realmente tiene otros gases en su composición como son dióxido de carbono (20-40%), nitrógeno molecular (2-3%) y sulfhídrico (0,5-2%), siendo el metano el más abundante con un 60-80%.


La conducción de biogás hasta la cocina se hace directa, manteniendo todo el sistema a la misma presión: entre 8 y 13 cm de columna de agua dependiendo la altura y el tipo de fogón. Esta presión se alcanza incorporando en la conducción una válvula de seguridad construida a partir de una botella de refresco. Se incluye un ‘tee’ en la conducción, y mientras sigue la línea de gas, el tercer extremo de la tubería se introduce en el agua contenido en la botella de 8 a 13 cm. También se añade un reservorio, o almacén de biogás, en la conducción, permitiendo almacenar unos 2 a 3 metros cúbicos de biogás.

Estos sistemas adaptados para altiplano han de ser ubicados en ‘cunas’ enterradas para aprovechar la inercia térmica del suelo, o bien dos paredes gruesas de adobe en caso que no se pueda cavar. Además se les encierra a los biodigestores en un invernadero de un sola agua, apoyado sobre las paredes laterales de adobe. En el caso de biodigestores de trópico o valle, el invernadero es innecesario pero se ha de proteger el plástico con una semisombra.

Los costes en materiales de un biodigestor pueden variar de 110 dólares para trópico a 170 dólares para altiplano, ya que en la altura tienen mayores dimensiones y requieren de carpa solar.

Adaptación de los biodigestores [editar]Los biodigestores deben ser diseñados de acuerdo a su finalidad, a la disposición de ganado y tipo, y a la temperatura a la que van a trabajar. Un biodigestor puede ser diseñado para eliminar todo el estiércol producido en una granja de cerdos, o bien como herramientas de saneamiento básico en un colegio. Otro objetivo sería el de proveer de cinco horas de combustión en una cocina a una familia, para lo que ya sabemos que se requieren 20 kilos de estiércol fresco diariamente. Como se comentó anteriormente, el fertilizante líquido obtenido es muy preciado, y un biodigestor diseñado para tal fin ha permitir que la materia prima esté mayor tiempo en el interior de la cámara hermética así como reducir la mezcla con agua a 1:3.

La temperatura ambiente en que va a trabajar el biodigestor indica el tiempo de retención necesario para que las bacterias puedan digerir la materia. En ambientes de 30 ºC se requieren unos 10 días, a 20 ºC unos 25 y en altiplano, con invernadero, la temperatura de trabajo es de unos 10 ºC de media, y se requieren 55 días de tiempo de retención. Es por esto, que para una misma cantidad de materia prima entrante se requiere un volumen cinco veces mayor para la cámara hermética en el altiplano que en el trópico.

Lecciones aprendidas en divulgación y diseminación [editar]En todo este proceso de desarrollo, divulgación y diseminación de esta tecnología en Bolivia hay varias lecciones aprendidas.

La introducción de los biodigestores en una familia significa que ya no se requiere buscar leña diariamente para cocinar, tarea normalmente asignada a las mujeres y niños. Por ello es necesario que sea la mujer la que se apropie de la tecnología como nuevo combustible para cocinar. Incluso para hacer las cocinas de biogás se han adaptado las cocinas tradicionales de barro mejorado para que la combustión de biogás sea más eficiente. Esta liberación de la carga de trabajo de las mujeres implica mayor disponibilidad de tiempo para otros usos productivos, capacitación, participación social, etc. Por otro lado, la producción de fertilizante despierta mayor interés en el hombre, ya que suele ocuparse de los cultivos, y por tanto es importante capacitarle convenientemente en su uso de forma que él también se apropie de la tecnología que le provee de un fertilizante ecológico y natural. Los niños y niñas también es importante tenerlos en cuenta, y hacerlos partícipes como parte de la familia, evitando que en juegos o vandalismo, pudieran dañar el biodigestor.

La estrategia para la divulgación y diseminación de esta tecnología que se ha visto más acertada es a través de biodigestores demostrativos. Esto es, instalar uno o dos biodigestores por comunidad, en una granja municipal si hay interés de las autoridades o en granjas o centros educacionales ‘modelo’ que existan, de forma que los vecinos vean su funcionamiento, manejo y beneficios. Esta estrategia no es agresiva y se da a conocer una tecnología nueva, de modo que las familias tendrán información y criterios propios para decidir la conveniencia de introducir, o no, un biodigestor en sus viviendas y manejo agropecuario. En posteriores visitas a las comunidades se puede hacer ya una diseminación mayor a las familias interesadas.

Una lección de última hora aprendida es introducir los biodigestores demostrativos en dos familias a la vez en una comunidad, de forma que se genera un apoyo mutuo entre ambas familias en cuanto a trabajo, dudas y transmisión de conocimiento.

La participación de la familia en toda la instalación de biodigestor ayuda a su apropiación y entendimiento de la tecnología. Se han dado casos en los que la familia ha desmontado y vuelto a montar un biodigestor por considerar otra ubicación más idónea, o para repararlo. El trabajo propio de la familia cavando la zanja que servirá de ‘cuna’, instalando la línea de biogás desde el biodigestor hasta la cocina es importante valorarlo.

Cuando un biodigestor se instala se realiza su primer llenado con gran cantidad de estiércol y agua, hasta que el lodo interior tape las bocas de las tuberías de entrada y salida para asegurar una atmósfera anaeróbia. Es importante hacer un seguimiento posterior, puesto que el biodigestor tardará tantos días como tiempo de retención se haya considerado para entrar en plena producción de biogás y fertilizante. En el caso del altiplano esto puede suponer dos meses cargando diariamente un biodigestor que aún no da los productos esperados, y por tanto es necesario acompañar y apoyar a la familia en este proceso para que sienta que el trabajo es vano.

Es importante aprovechar las estructuras sociales propias de cada lugar, como por ejemplo la asociación de productores de leche local u otros tipos de asociaciones. De esta manera ya existe una forma de representación, de comunicación, convocatoria y de control interno que no es necesario generar con cada nuevo proyecto.

En caso de existir subvenciones monetarias para adquirir los materiales, ya sea por parte de ONGs, municipios o cualquier otro tipo de ayuda, nunca ha de ser total, y por tanto hay que hacer partícipe a la familia en los costos. Es importante que la familia no solo ponga parte de la mano de obra para la construcción de la ‘cuna’, sino que además aporte dinero. Esta cantidad de dinero puede ser variable de acuerdo al contexto social, pero es recomendable que no sea inferior a los 30$us. De esta forma las familias que decidan instalar un biodigestor, lo harán en un grado muy importante de apropiación de la tecnología, además que obliga a la institución o promotor a tener una responsabilidad y dar garantía en los materiales empelados y en el funcionamiento del sistema. De otro modo, tanto la apropiación de la tecnología por parte de la familia así como el compromiso del buen hacer del instalador pueden ser menores.

Guano


Para otros usos de este término, véase Guano (desambiguación).

Reserva Nacional de Paracas, Perú.
Islas guaneras en Chincha, Perú. 21.2.1863
Guano de murciélago en un hotel abandonado en Cacahuamilpa, México.Acumulación masiva de excrementos de aves marinas en el litoral (en algunos lugares los excrementos son de murciélago). Por sus características, para su formación se requieren climas áridos o de escasa humedad.

El suelo deficiente en materia orgánica puede hacerse más productivo abonándose con guano. Éste está compuesto de amoníaco, ácido úrico, fosfórico, oxálico, y ácidos carbónicos, sales e impurezas de la tierra. Tiene color rojizo cuando proviene de los yacimientos del plioceno y el pleistoceno, y es amarillento cuando es de formación reciente.

Puede ser utilizado como un fertilizante efectivo debido a sus altos niveles de nitrógeno y fósforo. A partir de la concentración de dichos componentes también se puede elaborar el superfosfato.

El guano se recolecta de varias islas e islotes del océano Pacífico, particularmente del Perú y Nauru y en otros océanos (por ejemplo la isla Juan de Nova). Estas islas han sido el hogar de colonias de aves marinas por siglos, y el guano acumulado tiene muchos metros de profundidad.

El guano de las islas, particularmente las islas Chincha, en el Perú, fue explotado en el siglo XIX y principios del siglo XX y fue su gran producto de exportación durante mucho tiempo.

A partir del año 1845 comenzó a explotarse, y por sus propiedades como fertilizante era importado por países como Inglaterra y Estados Unidos.

El guano peruano sigue teniendo gran demanda por ser un fertilizante natural, por mor del auge de la agricultura ecológica, que sustituyen los abonos químicos por los de origen natural.

Estiércol


Estiércol es el nombre con el que se denominan los excrementos de los animales que se utilizan para fertilizar los cultivos. En ocasiones el estiércol está constituido por excrementos de animales y restos de las camas, como sucede con la paja. El lugar donde se vierte o deposita el estiércol es el estercolero.

En agricultura se emplean principalmente los desechos de oveja, de ganado vacuno , de caballo, de gallina (gallinaza). Antaño, también el de paloma (palomina). Actualmente se usa también el de murciélago. El estiércol de cerdo proveniente de granjas tiene consistencia líquida y se denomina purín.

En Aragón, dado que la forma local del castellano cuenta con un pronunciado sustrato de lengua aragonesa, al estiércol se le denomina popularmente fiemo, y la femera es el lugar donde se amontona.

Con los abonos sintéticos, los estiércoles dejaron de emplearse bastante en la agricultura convencional, aunque ahora la agricultura ecológica los recupera por su valor ya que no sólo proporcionan nutrientes al suelo sino que aportan materia orgánica y favorecen la presencia de microorganismos del suelo, responsables de la fertilidad de la tierra. El estiércol es la base del compost o también llamado mantillo en la agricultura ecológica.

Abono Organico

Un Abono orgánico es un fertilizante que no está fabricado por medios industriales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles fósiles y aire) o los obtenidos de minería, como los fosfatos o el potasio. En cambio los abonos orgánicos provienen de animales, humanos, restos vegetales de alimentos u otra fuente orgánica y natural.

Actualmente los fertilizantes inorgánicos suelen ser más baratos y con dosis más precisas y más concentrados. Sin embargo, salvo en cultivo hidropónico, siempre es necesario añadir los abonos orgánicos para reponer la materia orgánica del suelo.

Los fertilizantes inorgánicos tienen otros problemas:

Es más fácil provocar eutrofización en los acuíferos.
Degradan la vida del suelo y matan microorganismos que ponen nutrientes a disposición de las plantas.
Necesitan más energía para su fabricación y transporte.
Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador del fertilizante.
Los fertilizantes orgánicos tiene las siguientes ventajas:

Permiten aprovechar residuos orgánicos
Recuperan la materia orgánica del suelo y permiten la fijación de carbono en el suelo, así como la mejoran la capacidad de absorber agua.
Suelen necesitar menos energía. No la necesitan para su fabricación y suelen utilizarse cerca de su lugar de origen. Sin embargo, algunos orgánicos pueden necesitar un transporte energéticamente costoso, como guano de murciélago de Tailandia o el de aves marinas de islas sudamericanas.
Pero también tienen algunas desventajas:

Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados.
También pueden provocar eutrofización. Por ejemplo, granjas con gran concentración de animales o por la aguas residuales humanas. Pero es más difícil que con fertilizantes inorgánicos.
Pueden ser más caros, aunque puede salir gratis si es un residuo propio de la granja o es un problema para otra explotación. Es fácil que una explotación agrícola necesite fertilizante y otra de animales tenga problemas para desprenderse de los desechos que produce.
Actualmente el consumo de fertilizante orgánicos está aumentando debido a la demanda de alimentos orgánicos y la concienciación en el cuidado del medio ambiente.

Hay bastante variedad de fertilizantes orgánicos, algunos apropiados incluso para hidroponia. También de efecto lento (como el estiercol) o rápido (como la orina o las cenizas) o combinar los dos efectos:

Excrementos de animales.
guanos de aves y murciélagos: Palomina, murcielaguina, gallinaza.
Purines y estiércoles.
Orines. Son difíciles de separar en origen, pero sin embargo pueden ser utilizados directamente en campo sin más procesamiento y si no han sido contaminados posteriormente carecen de patógenos.
Compost: De la descomposición de materia vegetal o basura orgánica.
Humus de lombriz: Materia orgánica descompuesta por lombrices.
Cenizas: Si proceden de madera, huesos de frutas u otro origen completamente orgánico, contienen mucho potasio y carecen de metales pesados y otros contaminantes. Sin embargo, tienen un pH muy alto y es mejor aplicarlos en pequeñas dosis o tratarlos previamente.
Resaca: El sedimento de ríos. Sólo se puede usar si el río no está contaminado.
Lodos de depuradora: muy ricos en materia orgánica, pero es difícil controlar si contienen alguna sustancia perjudicial, como los metales pesados y en algunos sitios está prohibido usarlos para alimentos humanos. Se pueden usar en bosques.
Abono verde: Cultivo vegetal, generalmente de leguminosas que se cortan y dejan descomponer en el propio campo a fertilizar.
Biol: Líquido resultante de la producción de biogás.
Hay otras formas de mejorar la fertilidad del suelo, aunque no se puedan denominar fertilización.

El cultivo combinado con leguminosas que aportan nitrógeno por una simbiosis con bacterias rizobios, o la azolla(planta acuática que fija nitrógeno) y el arroz
La inoculación con micorrizas u otros microbios (Rhizobium, Azotobacter, Azospirillium, etc) que colaboran con la planta ayudando a conseguir nutrientes del suelo. Normalmente no es necesaria la inoculación porque aparecen espontáneamente.
Dejar materia vegetal muerta, que sirve de acolchado que protege el suelo del sol y ayuda a mantener la humedad. Al final se descompone.

Tipos de abonos orgánicos [editar]Estiércol
Guano Estiercol de aves y murciélagos.
Gallinaza Estiercol y cama de gallinas.
Biol El líquido que se obtiene al producir biogás
Dolomita Mineral natural, se encuentra en minas.
Compost
Humus

Desarrollo de Cultivo


Fertilizantes orgánicos: ayudan al desarrollo de cultivos y plantas sin efectos secundarios

Cuando diferentes factores inciden en los suelos dejándolos carentes de nutrientes, los productores y cosechadores, o hasta en un propio jardín, se aplican diferentes tipos de fertilizantes para recomponer esta situación. Es así que la utilización de fertilizantes orgánicos e inorgánicos permite que las plantaciones vuelva a tener la vitalidad que tenían, y en el caso de las cosechas, se le suma la posibilidad de el aumento progresivo de la producción de las mismas. En estos casos la utilización de fertilizantes orgánicos ayuda a aportarle a los suelos los nutrientes que no llegan a volver a generar, por las excesivas producciones de cosechas una tras otra. De esta manera la aplicación de fertilizantes suministra estos nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantaciones y así continuar con un rendimiento alto de las mismas.

Los fertilizantes inorgánicos y orgánicos presentan diferentes ventajas y desventajas. Las ventajas de los fertilizantes inorgánicos es que son de rápida asimilación de los nutrientes, ya que se encuentran en concentraciones mucho más grandes y específicas que los fertilizantes orgánicos y las desventajas de esto mismo, es que pueden llegar más rápidamente a contaminar las fuentes de agua de la zona. Por otro lado, los fertilizantes orgánicos tienen como desventaja lenta asimilación, realiza todo un proceso para llegar a tener efectos rendidores, pero la ventaja es que tiene menos efectos secundarios en el caso de excederse en el uso, y los abonos de origen orgánico, contienen muchos micronutrientes y macronutrientes, lo que ayuda aun mas a las plantaciones. El uso de fertilizantes orgánicos, ayuda a retener los nutrientes del suelo y poder mantener la humedad necesaria que cada tipo de suelo necesita para el desarrollo adecuado de las plantaciones. Es así que los fertilizantes orgánicos restituyen los niveles de materia orgánica del suelo y con esto se incrementa la capacidad para retener los nutrientes minerales que se aplican a los suelos. La fabricación de los fertilizantes orgánicos se basa en el estiércol. Lo que primero se realiza, es una selección para eliminar del mismo los agentes infecciosos que pueden contener. Luego de eso, se procede a retirar los restos de piedras o elementos consistentes que se encuentren en el estiércol, y así se traslada lo que queda de él para terminar el proceso en fábricas donde envasan el fertilizante orgánico. Antes de llegar a la venta al público, lo que se hace es el control de calidad de los mismos.

Composta


uso de compost para recuperar suelos dañados
Los fertilizantes orgánicos tienen su origen vegetal o animal. Hay dos tipos, como ya explicamos el estiércol, pero además de éste, está el compost. El compost es un compuesto para el cual se mezclan materiales de origen vegetal y animal, y para realizar esto, lleva un proceso de “curación” de los mismos. Luego de realizada esta “curación”, su utilización se habilita para aplicar a los diferentes cultivos; para verificar que la curación esté bien hecha, el compuesto no debe emanar calor, ni olores y su textura y color debe ser uniforme.

Estos tipos de fertilizantes orgánicos además de las ventajas que ya hemos nombrado ayuda a recomponer toda la estructura del suelo a diferencia de los fertilizantes inorgánicos que solo aportan los nutrientes que se necesitan para solucionar el problema inmediatamente. Generalmente por esta característica es que los fertilizantes inorgánicos se utilizan cuando nos encontramos con suelos en condiciones terribles y se necesitan una rápida solución para no perder el cultivo que se esta realizando. La utilización de fertilizantes orgánicos otorga grandes ayudas a los suelos, pero además no provoca los daños que hacen los fertilizantes inorgánicos cuando sus aplicaciones son excesivas y sin los procedimientos adecuados. También ayudan a la mejora de los suelos en la absorción del agua aplicado por el sistema de riego, o por la simple lluvia, manteniendo la humedad necesaria.


Frente a la duda de utilizar fertilizantes orgánicos o inorgánicos hay que tener en cuenta que las plantas no pueden identificar el origen de los nutrientes que están absorbiendo así que no presentan ningún problema para el cultivo en si. Lo que si hay que tener en cuenta es la rapidez de la efectividad de cada tipo de fertilizante. Si se necesita una rápida acción, la selección más propicia es la de los fertilizantes inorgánicos, que suministran las dosis justas de cada elemento que necesite (fósforo, nitrógeno y potasio) para realizar la recomposición del suelo. Si se cuenta con el tiempo necesario, la utilización de los fertilizantes orgánicos es una solución mucho mejor. Al ser de origen natural, aportan otros elementos más a los suelos, que los compuestos básicos que ya hemos nombrado, además de no provocar la contaminación que los fertilizantes inorgánicos si provocan.

Es así que para cada tipo de necesidad se debe aplicar el fertilizante adecuado. Por otro lado la cantidad de cada uno debe tenerse en cuenta, y el límite de aplicación también. Luego de obtener mejoras en el suelo, se debe aplicar los fertilizantes orgánicos para continuar con el tratamiento, para no caer la sobrefertilización que provocan los fertilizantes inorgánicos.

Alejar Plagas del Jardin


Con el verano regresan muchos insectos que destruyen las plantas caseras y los jardines. Aprovecho para dar un enfoque orgánico en el exterminio de estas plagas. Los nutrientes orgánicos esenciales son el compost o estiércol. Los fertilizantes orgánicos, como la emulsión de pescado, los extractos de algas marinas, el harina de algas marinas y otros productos naturales se puede encontrar en centros de jardinería.

Lea las etiquetas para determinar los nutrientes que contienen. N significa nitrógeno y ayuda al crecimiento de las hojas. P significa fósforo y estimula al crecimiento de las raíces. K significa potasio, que regula la fotosíntesis y aumenta la capacidad de las plantas para luchar contra enfermedades.

Cuando se trata de hacer frente a los insectos, la regla más importante es identificarlos correctamente, porque lo cierto es que hay muchos insectos beneficiosos pululando por los jardines y a los que no es necesario eliminar. Por ejemplo, las larvas de escarabajo, crisopas verdes, la mantis religiosa y las arañas. Estas últimas, de hecho, pueden comerse a los bichos que sí son perjudiciales para las plantas.

No utilice productos químicos, que tienen el potencial para matar a insectos beneficiosos y perjudiciales por igual. Una alternativa para los cultivos que son particularmente propensos a daños de insectos, es crear una cubierta con una tela muy fina que permita el paso de la luz, la humedad y el aire, pero que sirva de barrera física para los insectos.

Esto es especialmente útil en los cultivos de brócoli, coles de Bruselas, repollo y coliflor, que son comúnmente atacadas por los áfidos. También es una buena alternativa para las hojas de espinaca y acelga. Si hay una invasión de insectos hay que buscar productos que sean seguros para su uso en cultivos comestibles. Por ejemplo, la mayoría de los insectos pueden ser controlados con Bt, el Bacillus thuringiensis. Este producto contiene bacterias que son perjudiciales para los insectos, pero seguro para los seres humanos

Forma de Preparar la Composta

presentacion

Fertilizantes para plantas






Crear un fertilizante orgánico no es nada complicado, lo puedes hacer tú mismo siguiendo una serie de pasos que te contamos a continuación. Para empezar, ten en cuenta que no necesitas un contenedor que sirva especialmente para eso, puedes comprar papeleras no demasiado grandes y colocarlas por todo el jardín. Es importante que las papeleras se ventilen sin demasiada complicación.

Cualquier deshecho orgánico puede servir para tu jardín pero debes tener especial atención con el olor. Si el contenedor está lejos porque el jardín es muy grande, puedes utilizar excrementos de animales o sobras de comida sin ningún tipo de problema. Eso sí, ten en cuenta que eso puede atraer a las ratas.

El fertilizante más recomendado es el que se crea mezclando hierba y ramas. La hierba no huele tan mal al mezclarse con las ramas, pues aumenta sensiblemente la ventilación. Es mejor que los trozos de rama sean pequeños para facilitar su descomposición.

Este fertilizante es ideal ponerlo cuando llega la primavera y ya hemos retirado todas las malas hierbas. Los deshechos se irán mezclando en el contenedor y este se calentará a medida que se vayan descomponiendo. Luego se enfriarán y deberemos mezclarlos. Si están secos, lo mejor será añadir un poco de agua para removerlos.

Si la mezcla está caliente, podemos estar tranquilos, el proceso de descomposición va viento en popa. Existen dos tipos de bacterias en los deshechos, las aerobias y las anaerobias. Mientras que las primeras prefieren calor y un ambiente seco, las segundas se decantan más por la humedad.

Lo ideal será quedarse con las aerobias, pues lo ideal es no tener mojado el fertilizante, aunque sí un poco húmedo. Esa bacteria irá comiéndose los deshechos y después se tomará un descanso. Esto lo sabremos porque empezará a salir vaho del contenedor

Tipos de Compostas

Existen dos tipos de composta:



La composta tradicional en la que se utiliza paja que fue usada como cama en las caballerizas y que es conocida también como "composta de caballo".



La segunda forma es conocida como "composta sintética", cuyo objetivo es asemejar las condiciones que el compostaje tradicional proporciona con diversa materia prima, principalmente paja de trigo y suplementos agrícolas o de origen animal.

La desventaja que el compostaje tradicional tiene, es que no en todos los países se puede obtener este material. A diferencia del compostaje tradicional, el compostaje sintético se puede hacer en cualquier país del mundo al conseguir la materia prima que este al alcance.

Fórmulas de composteo

Respecto a fórmulas para preparar composta, se proponen algunas las cuales se mencionan en el cuadro siguiente. (* insertar cuadro)

Para obtener el porcentaje de Nitrógeno del sustrato preparado, se divide el total del peso de Nitrógeno = 0.94 entre el total del peso seco de los materiales = 59.75 dando un total de 1.57 % de Nitrógeno. Wuest, 1982.

Fórmulas para la preración de composta sintética

Las fórmulas para la preparación de composta sintética son normalmente adaptadas en cada lugar donde se inicia la producción de champiñones, seria inoperante e incosteable querer realizar una formula de composteo que se utiliza en Estados Unidos o en Canadá para México, porque inclusive dentro del mismo país o entre Estado (Provincia) y Estado las materias primas cambian y se deberá aprovechar la materia prima que se tenga al alcance.

Sin embargo existe un factor común que hace que la formula pueda obtenerse con el mismo grado de calidad y son los porcentajes de materia seca con relación al contenido de Nitrógeno teniendo cuidado de no rebasarse el 2% de N. sobre peso seco.

Para nuestro país, las materias primas podrían ser las siguientes y las formulaciones pudieran quedar de la siguiente forma, aclarando que la determinación del porcentaje de humedad y Nitrógeno al momento de adquirir las materias primas serán los factores de calidad y costeabilidad de la composta.

En cualquiera que sean los casos de lograr conseguir diferentes materias primas, los factores para la determinación de la calidad de la composta serán siempre los mismos: Materia prima, Peso húmedo, % de Humedad, Peso seco, % de N., Peso de N.

La división del total del peso de Nitrógeno entre el total del peso seco da como resultado un porcentaje de 1.5% de Nitrógeno, lo que indica que en éste caso aun puede ser enriquecida con algunos otros suplementos agrícolas o con mayor cantidad de los mismos aplicados de tal forma que no rebase el 2% de Nitrógeno y preferible que sea entre 1.6% y 1.8%.

Es importante mencionar que al iniciar una formula de composteo, los cambios que se realicen en las actividades o modificaciones en las suplementación o tipo de paja, deberán ser paulatinos y por supuesto bien supervisados, de esta forma se encontrara más rápido la formula adecuada a las necesidades de la empresa, por ejemplo: si en la formula anterior los porcentajes de humedad fueran más bajos, las cantidades de Nitrógeno se elevarían, lo que nos indica entonces que es muy importante analizar los suplementos para bajar costos y hasta escoger los proveedores que brinden mejor calidad de materia prima.

Existe otra forma muy práctica de preparar cualquier cantidad de composta como inicio y hacer los cambios pertinentes según los resultados y es la siguiente :



46.2% de paja



9.83% de pollinaza con un contenido de N. de 5%



5.58% de harinolina con un contenido de N de 7%



3.08% de yeso

Estas cantidades están consideradas con el porcentaje de humedad natural de las materias primas. Tomando en cuenta estos datos tendremos entonces que para prepara 38 toneladas se ocuparían:



16,632 kg de paja



3,538 kg de pollinaza



2,008 kg de harinolina



1,108 kg de yeso ( sulfato de calcio ) y,



72% de humedad

Las cantidades en los suplementos pueden variar si se considera el contenido proteico.

Nota importante:

Las fórmulas de composteo no se pueden seguir al pie de la letra como receta de cocina, a menos que las materias primas fueran idénticas a las fórmulas anteriores. Los ejemplos expuestos son solo una guía de cómo puede hacerse una composta, pero en base a esto cada empresa debe encontrar su propia mezcla o formula, pues tanto los suplementos, medio ambiente, personal y hasta el nombre del suplemento cambian de un estado o provincia a otra y mucho más de un país a otro.


Calendario de compostaje

Día 0 - 4 Recepción de estiércol fresco, separación de los diferentes lotes, mezclar todo lo posible y eventualmente dar un riego.

Día 4 - 8 Formación del montón plano y compacto, añadir de 500 - 1000 l de agua por tonelada de estiércol fresco. Añadir tambien 2.5 - 3.0 Kg. de Urea o 5 - 7 Kg. de Sulfato de Amonio por tonelada, según el porcentaje de humedad del estiércol. Después añadir al montón por ejemplo, 40 - 50 Kg. de harina de semilla de algodón, germen de malta, o 50 - 80 Kg. de estiércol de pollo por tonelada de estiércol.

Día 9 Formación de cordón. Disgregar y regar el estiércol, formando cordones sueltos y aireados de 1.80 m de altura por 1.80 m de ancho, la medida de la longitud del cordón la dará la cantidad de composta preparada, mojar las partes secas y apretar las paredes verticales, Aplicar un insecticida a todo el exterior del cordón.

Día 12 Primera vuelta. Si es utilizado Sulfato de Amónio, se añadirán 15 - 20 Kg. de carbonato de calcio (tiza) por tonelada de estiércol. Disgregar y airear, rehaciendo el cordón suelto de 1.70 m por 1.70 m apretando únicamente los bordes. No añadir agua, salvo a las partes secas. Igualar el exterior y aplicar insecticida.

Día 14 - 16 Segunda vuelta. Añadir 25 Kg. de yeso por tonelada de estiércol, disgregar, mezclar, y rehacer el cordón de 1.60 m por 1.60 m. Aplicar insecticida al exterior del cordón.

Día 18 Tercera vuelta. Remover y hacer el cordón suelto y aireado. Aplicar insecticida.

Día 20 La composta está lista para entrar en pasteurización. Si el llenado esta mecanizado se removerá y aireara automáticamente la compota una vez mas. Ajustar el nivel de humedad deseado (Vedder, 1986).

Para tener una idea más clara de las actividades que se realizan en la preparación de composta, el siguiente calendario podría ser llevado a cabo en cualquier planta de producción de hongos y observar los resultados.

Con esto quiere decirse que no hay un calendario especifico sino el que pueda dar mejores resultados, sin embargo en todos los casos se recomienda que no sean mas de tres los días entre una vuelta y otra para la oxigenación de la composta y evitar de esta forma una fermentación anaeróbica y como consecuencia una acidificación de la misma.

Día 1.- Descarga de pacas, deshacer pacas, regar, y apilar.
Día 2. - Adicionar urea, pollinaza, regar.
Día 3. - Regar.
Día 4. - Regar.
Día 5. - Regar.
Día 6. - Regar.
Día 7.- Regar.
Día 8. - Revolver pila y regar.
Día 9. - Sin actividad.
Día 10. - Revolver pila y regar.
Día 11. - Formación de cordón.
Día 12. - Adicionar suplementos.
Día 13. - Sin actividad.
Día 14. - Sin actividad.
Día 15. - Revolver suplementos en cordón y regar.
Día 16. - Sin actividad.
Día 17. - Sin actividad.
Día 18. - Revolver el cordón y regar.
Día 19. - Sin actividad.
Día 20. - Sin actividad.
Día 21. - Revolver cordón y regar.
Día 22. - Sin actividad.
Día 23. - Entrada a pasteurización. (Fernández 1999)

Los calendarios de actividad para la preparación de composta suelen hacerse específicos para cada empresa a partir de los resultados obtenidos tanto en estructura, textura, humedad, volumen, densidad, humedad, temperatura alcanzada, etc. Y va afinándose el calendario cada día, hasta lograr los mejores resultados.

Con esto quiero decir que no hay razón para que pueda existir proteccionismo en las fórmulas y calendarios de actividades ya que lo mas seguro es que no vaya a obtenerse los mismos resultados pues otro factor que cuenta en gran medida es el factor humano: Experiencia, técnica, disciplina, supervisión, etc.

Gallinaza



La gallinaza se obtiene a partir del estiércol de las gallinas ponedoras.

Se puede utilizar como abono orgánico, es decir composta, o como complemento alimenticio para ganado rumiante.


La gallinaza resulta ser una opción atractiva debido a su bajo costo y a los beneficios que presenta por su riqueza en elementos químicos útiles para plantas y animales.


El valor nutritivo de la gallinaza es mayor que el de otros abonos orgánicos pues es especialmente rica en proteínas y minerales.

Adicionalmente, un importante medio de control y disposición de los deshechos de la industria avícola lo cual es un gran aporte al cuidado del medio ambiente.



martes, 24 de noviembre de 2009

Rosales





Las plantas de jardín podrían crecer hermosas siempre y cuando se le de el cuidado adecuado que debe llevar. Recalcando de nuevo los fertilizantes orgánicos son de mucho mejor aprovechamiento para las plantas.

si se tiene un buen cuidado con las plantas podrían quedar hermosas como las imagenes anteriores.

Ferti.


Fertilizantes Orgánicos
Para hablar de fertilizantes debemos saber, que estos pueden ser realizados por industrias o bien químicos, su objetivo es ayudar al crecimiento de nuestras plantas.



Hoy mencionaremos a los fertilizantes naturales. Esto es igual a orgánicos, si piensas en utilizar este, es importante que sepas que puedes encontrar distintos tipos de variedades ya que se considera fertilizante orgánico a :

- Lombricompuestos
- Estiércol de animales.
- Cenizas de maderas.


Por lo general este tipo de fertilizante es utilizado para amentar mucho más la materia orgánica que posee el suelo, además de aumentar la retención de todos los nutrientes que son buenos para nuestras plantas.

Tipos de Preparacion

Produccion de Abono Organico

Cuidado de Plantas



Fertilizante Para Plantas

Como todos los seres vivos las plantas deben recibir alimentacion para vivir, además de la luz y agua, una dieta regular de nutrientes.

Aplicando fertilizantes regularmente proporcionará a sus plantas árboles, vegetales y pasto, los nutrientes necesarios para tener plantas hermosas.

Tipos de Fertilizantes

Los fertilizantes orgánicos son productos naturales tales como el estiércol (por ejemplo: de borrego, caballo, vaca o pollo), compuestos de materiales vegetales, etc. Estos son materiales seguros para las plantas pero tienen el inconveniente de ser menos balanceados en su mezcla nutrimental que los fertilizantes químicos, además de su característico mal olor.